Alga invasora en las rías de Coruña y Vigo
El grupo de investigación BioCost, del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidad de A Coruña, en colaboración con miembros del grupo BioAplic, de la Universidad de Santiago de Compostela; Recientemente se ha detectado la presencia en Galicia del alga asiática invasora Rugulopteryx okamurae. Esta especie invasora ha adquirido mucha notoriedad en España en los últimos años, debido a los importantes daños que está provocando en el sur peninsular.
Por un lado, un impacto ecológico sobre las comunidades biológicas del fondo marino, con pérdida de diversidad; y por otro lado, un impacto económico en la pesca, ya que esta alga se acumula en grandes cantidades e impide el uso de algunos artes de pesca en las zonas donde está presente, y en las autoridades locales, porque llega a las playas y es necesario. retirarlo para que las playas puedan ser utilizadas por los bañistas.
De momento, se ha confirmado su presencia en Galicia en las rías de Coruña y Vigo, ciudades que cuentan con importantes puertos, y de acuerdo con la hipótesis de que el tráfico marítimo está ayudando a que esta alga invasora se propague por el litoral peninsular.
El futuro de esta nueva invasión a Galicia es incierto. Las condiciones de nuestras costas son diferentes a las del Estrecho. Sin embargo, la población detectada en A Coruña muestra un comportamiento claramente invasivo, por lo que no se puede descartar que pueda acabar provocando problemas similares a los de la zona de Estreito en el futuro.
El caso de Rugulopteryx okamurae pone de relieve, una vez más, el riesgo que supone la continua llegada de especies autóctonas procedentes de otras zonas del mundo. La experiencia demuestra que, una vez establecida, eliminar una invasión biológica es muy costosa y a menudo imposible.
Existe un consenso generalizado de que la detección temprana y la predicción cuando la invasión está en sus inicios es clave para evitar problemas. En este sentido, los grupos BioCost y BioAplic han elaborado una propuesta de sistema de alerta temprana que esperan sea bien recibida por las autoridades responsables de la conservación de nuestras costas.
El Grupo BioCost, Biología Costera
BioCost es un grupo de investigación que trabaja aplicando técnicas de estudio avanzadas, desde el análisis molecular hasta la modelización espacial del paisaje, orientadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos.
Está formado por personal docente e investigador de los Departamentos de Ecología y Botánica de la Universidad de A Coruña, que colabora con otros grupos nacionales e internacionales en el estudio de la biodiversidad, la conservación y el aprovechamiento sostenible en el medio marino, marítimo y terrestre.
Entre otras actividades, CICA desarrolla métodos para la gestión sostenible de hábitats de interés en el medio marino y rural, gestión de invasiones biológicas, análisis del impacto del cambio global en el medio costero, y explotación y cultivo de recursos psicológicos marinos de interés económico y para nuestra salud y bienestar, a través de sistemas acuícolas con enfoque ecosistémico.