Marea Atlántica: ¿qué ha fallado y cómo se puede recuperar?
¿Qué ha pasado con Marea Atlántica en las elecciones municipales del 28 de mayo? ¿Cómo ha influido el contexto político nacional y autonómico en su resultado? ¿Qué futuro le espera a esta formación municipalista que gobernó la ciudad entre 2015 y 2019? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el descalabro electoral de Marea Atlántica y sus posibles consecuencias.
¿Qué es Marea Atlántica?
Marea Atlántica es una candidatura ciudadana que surgió en 2015 como una alternativa al bipartidismo y a las políticas neoliberales que habían dominado el Ayuntamiento de A Coruña durante décadas. Marea Atlántica se define como un espacio plural, participativo, feminista, ecologista y galleguista, que busca construir una ciudad más justa, verde, democrática y solidaria.
Marea Atlántica se presentó por primera vez a las elecciones municipales de 2015, obteniendo 10 concejales y el 31,85% de los votos, lo que le permitió formar un gobierno en minoría con el apoyo del PSOE y el BNG. Durante su mandato, Marea Atlántica impulsó medidas como la remunicipalización de servicios públicos, la creación de una renta social municipal, la recuperación del patrimonio histórico y cultural, el fomento de la movilidad sostenible y la participación ciudadana.
¿Qué resultados ha obtenido en las elecciones municipales de 2023?
Marea Atlántica se presentó a las elecciones municipales de 2023 con el objetivo de revalidar su proyecto político y consolidar su papel como fuerza determinante para la formación de un gobierno progresista en la ciudad. Sin embargo, los resultados electorales fueron muy decepcionantes para la candidatura ciudadana, que se quedó fuera del Ayuntamiento al no alcanzar el 5% de los votos necesario para obtener representación.
Marea Atlántica obtuvo solo 5.627 votos, lo que supone un 4,99% del total y una pérdida de más de 25.000 votos respecto a 2015. La candidatura se quedó a solo 150 votos de lograr un concejal, lo que hubiera supuesto un cambio sustancial en el reparto de fuerzas en el consistorio.
El desplome de Marea Atlántica se explica por varios factores, entre los que destacan el desgaste del gobierno municipal, la fragmentación del espacio del cambio, la polarización del voto entre el PP y el PSOE por el contexto político nacional y autonómico, y la baja participación electoral.
¿Qué consecuencias tiene el resultado para el Ayuntamiento de A Coruña?
El resultado de Marea Atlántica tiene importantes consecuencias para el Ayuntamiento de A Coruña, ya que supone un cambio radical en el equilibrio de poder entre las distintas fuerzas políticas. El PP ha sido el gran beneficiado de estas elecciones, al obtener 12 concejales. El PSOE ha quedado en segundo lugar, con 11 concejales, mientras que el BNG ha logrado cuatro concejales.
La ausencia de Marea Atlántica en el Ayuntamiento supone una pérdida de pluralidad y diversidad política en la representación municipal.
¿Qué futuro le espera?
Marea Atlántica ha anunciado que, pese al mal resultado electoral, no se disolverá ni abandonará la actividad política. La candidatura ciudadana ha convocado una jornada de debate para el próximo sábado 10 de junio, en la que participarán todas las personas que firmaron su manifiesto. El objetivo es evaluar conjuntamente lo ocurrido el 28 de mayo y determinar el nuevo rumbo de la organización.
Marea Atlántica ha reconocido que ha cometido errores y que debe hacer una profunda autocrítica y reflexión. También ha agradecido el apoyo de las miles de personas que confiaron en su proyecto y que siguen creyendo en la necesidad de construir una ciudad diferente. Marea Atlántica ha afirmado que seguirá trabajando desde la calle, desde los barrios, desde los movimientos sociales y desde las instituciones en las que tiene representación, como el Parlamento de Galicia o la Diputación de A Coruña.
Marea Atlántica ha asegurado que no se rendirá ni se resignará ante el triunfo de la derecha y que seguirá defendiendo sus principios y valores. Marea Atlántica ha expresado su voluntad de seguir siendo una herramienta útil para la transformación social y política de A Coruña y de Galicia.
¿Qué papel jugó la ruptura del espacio de confluencia en el resultado?
Uno de los factores que contribuyó al fracaso electoral de Marea Atlántica fue la ruptura del espacio de confluencia que había formado con otras fuerzas políticas como Esquerda Unida y Podemos. Estas formaciones abandonaron la candidatura ciudadana en 2020.
La ruptura del espacio de confluencia generó un clima de desconfianza y desilusión entre el electorado progresista, que vio cómo se diluía un proyecto político ilusionante y transformador. Además, provocó una división del voto entre Marea Atlántica y la nueva candidatura impulsada por Esquerda Unida y Podemos, llamada Por Coruña. Esta candidatura también se quedó fuera del Ayuntamiento al obtener solo 3.472 votos.
La división del espacio del cambio favoreció a la derecha, que pudo capitalizar el descontento y la abstención de parte del electorado progresista. También benefició al PSOE, que se presentó como la única opción viable para frenar al PP. La falta de unidad y coherencia del espacio del cambio fue un grave error político.