Fundación aldaba
Fundación Aldaba pone en marcha su estrategia digital gracias al proyecto “Aldaba Digital: Transformándonos y empoderando personas”. Los objetivos principales del programa estratégico son mejorar la calidad de vida de las personas usuarias de los programas y centros de la Fundación con nuevos procesos y productos digitales, incrementar la eficacia y eficiencia de la Fundación y garantizar la seguridad digital.
Este proyecto fue presentado en la convocatoria aprobada por la orden DSA/1110/2022, del 17 de noviembre, por la que se establecen las bases y se convocan subvenciones para el apoyo y la modernización de las entidades del tercer sector, financiadas a cargo del Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Tras su aprobación definitiva el pasado 18 de mayo de 2023, Fundación Aldaba comienza a dar los pasos para conseguir su plena digitalización.
La voluntad de Fundación Aldaba fue siempre primar la innovación tanto en la gestión como en el desarrollo de sus programas y atención a las personas usuarias. Fruto de este objetivo, tras meses de trabajo y puesta en común, en octubre del 2022 se aprobó el Plan de Transformación Digital.
El pasado 17 de julio se realizó la primera reunión de coordinación de los distintos responsables autonómicos, coordinador y dirección de la Fundación Aldaba que trabajarán para conseguir los objetivos expuestos en el proyecto.
14 acciones componen el Plan de Transformación Digital de la Fundación Aldaba
Un total de 14 acciones componen el Plan de Transformación Digital de la Fundación Aldaba. Estas se enfocarán en 5 ramas principales de mejora: infraestructuras (hardware), aplicaciones (software), formación, seguridad e interacción social.
En el área de infraestructuras, se trabajará sobre aspectos como la virtualización de escritorios de trabajo críticos o la incorporación de tecnología de realidad virtual en los procesos de atención a personas. Para ello es fundamental apostar también por el área de aplicaciones, donde se desarrollará un portal de información para el voluntariado y una aplicación de gestión de expedientes de usuarios, entre otras acciones.
En cuanto a la rama de interacción social, se desarrollarán redes sociales específicas para diferentes colectivos, como personas con capacidades diferentes o niños, niñas y adolescentes con medidas de protección.
Todo ello se complementará con medidas destinadas a la seguridad, como la prevención de la ciberdelincuencia, y a la formación, a través de la mejora de las competencias digitales de usuarios y empleados.
Así, los focos de actuación a los que se destinarán todas estas acciones son las personas usuarias de los programas y centros de la Fundación y los procesos de trabajo e infraestructura de la Fundación.
Para el correcto seguimiento de estas acciones, se establece la creación de una comisión integrada por la Dirección General y las Direcciones de Delegaciones que se reunirá una vez por trimestre natural del año para realizar el seguimiento y evaluación del plan. La comisión de seguimiento informará semestralmente al Patronato de la Fundación.
¿Qué beneficios tiene la digitalización para las entidades del tercer sector?
La digitalización es un proceso imprescindible para adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que vivimos en la actualidad. Las entidades del tercer sector, como Fundación Aldaba, tienen un papel fundamental en la atención a las personas más vulnerables y en la promoción de una sociedad más justa e inclusiva. Por eso, es necesario que aprovechen las oportunidades que ofrece la transformación