Hidrógeno verde Agenda 2030: ¿Por qué la paralización de los proyectos eólicos en Galicia amenaza el futuro del hidrógeno verde?

Hidrógeno verde

La Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2) alerta de que la inseguridad jurídica que sufren varios proyectos renovables en la comunidad pone en riesgo los objetivos de descarbonización y la transición energética justa. El hidrógeno verde, el vector energético estratégico para el desarrollo sostenible, depende del aumento de la producción de energía eólica en Galicia.

Hidrógeno verde

Asociación Gallega del Hidrógeno

El hidrógeno verde es el combustible del futuro. Se trata de un gas que se produce a partir de fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar, y que no genera emisiones contaminantes al usarse. Su potencial es enorme, tanto para reducir la dependencia de los combustibles fósiles como para impulsar sectores clave como el industrial, el transporte o el residencial.

Galicia es una región con condiciones excepcionales para liderar la producción de hidrógeno verde en España y en Europa. Cuenta con un gran recurso eólico y hídrico, así como con una industria y una infraestructura energética consolidadas. Sin embargo, este liderazgo está en peligro por la paralización judicial de varios proyectos eólicos en la comunidad, previamente aprobados por la Administración.

La Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2), que agrupa a empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas interesadas en el desarrollo del hidrógeno verde en Galicia, advierte de que esta situación genera inseguridad jurídica y frena el avance de este vector energético estratégico.

Transición energética

Según la AGH2, la paralización de los proyectos eólicos en Galicia supone un obstáculo para cumplir con los objetivos de descarbonización asumidos por España y Galicia en el marco de la Agenda 2030. Esta agenda fija la reducción de las emisiones contaminantes un 50% en 2030 y la neutralidad energética en 2050.

Para lograr estos objetivos, es indispensable aumentar la producción de energías renovables, especialmente la eólica, que es la más abundante y competitiva en Galicia. Sin embargo, la judicialización de los proyectos eólicos dificulta el despliegue de esta fuente de energía limpia y compromete el desarrollo del hidrógeno verde.

El hidrógeno verde se produce mediante un proceso llamado electrólisis, que consiste en separar el agua en hidrógeno y oxígeno usando electricidad. Cuanta más electricidad renovable se use, más verde será el hidrógeno obtenido. Por eso, el aumento de la producción eólica es clave para impulsar el hidrógeno verde en Galicia.

El presidente de la AGH2, José Ramón Ferreiro, explica que “para alcanzar en 2030 las 100.000 toneladas de hidrógeno producido en Galicia, tal y como se plantea el Gobierno gallego, se requeriría una producción de energía eólica de 5,7 TWh, lo que supondría aumentar considerablemente el parque de las renovables, pues con la actual producción de eólica (9,7 TWh en 2022) no sería suficiente”.

Ferreiro asegura que el sector observa con preocupación la judicialización de proyectos económicos e industriales cruciales para el crecimiento sostenible de la comunidad, que se postula como referente en materia de energías renovables en todas sus dimensiones, incluyendo su comunión con el entorno social y ambiental.

Neutralidad energética

La Asociación Gallega del Hidrógeno (AGH2) solicita estabilidad jurídica que garantice el desarrollo de las renovables y del hidrógeno verde en Galicia. La entidad considera que la comunidad debe contar con una política energética estable y coherente con sus capacidades y oportunidades de desarrollo, pues sólo así se atraerán inversiones seguras que no comprometan el futuro de las siguientes generaciones.

El hidrógeno verde es el vector energético estratégico para la transición energética justa, que permitirá reducir las emisiones contaminantes, diversificar la matriz energética, crear empleo y riqueza, y mejorar la competitividad y la innovación. Galicia tiene el potencial para ser líder en este ámbito, pero necesita el apoyo de todos los agentes implicados para hacerlo realidad.