Parque eólico Bustelo
¿Sabes qué es el parque eólico Bustelo y por qué ha sido anulado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG)? Si te interesa el tema de las energías renovables y quieres conocer los detalles de este caso, sigue leyendo este artículo. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre este proyecto, las razones de su cancelación y las consecuencias que puede tener para el sector eólico gallego.
¿Qué es el parque eólico Bustelo?
El parque eólico Bustelo es uno de los proyectos que la empresa Greenalia tenía previsto construir en los ayuntamientos de Coristanco y Carballo, en la provincia de A Coruña. Se trata de un parque con una potencia instalada de 24 megavatios (MW), formado por ocho aerogeneradores de 3 MW cada uno. Según la promotora, este parque podría generar unos 75 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes al consumo eléctrico de unos 21.000 hogares.
El objetivo de Greenalia era poner en marcha este parque eólico en 2022, junto con otros dos proyectos similares en la misma zona: el parque eólico Campelo y el parque eólico Monte Toural. Estos tres parques formaban parte del plan estratégico de la empresa para desarrollar 200 MW eólicos en Galicia, con una inversión total de unos 170 millones de euros.
¿Por qué se ha anulado la autorización del parque eólico Bustelo?
La autorización administrativa previa y de construcción del parque eólico Bustelo fue concedida por la Xunta de Galicia en junio de 2021, tras obtener la declaración favorable de impacto ambiental en mayo del mismo año. Sin embargo, esta autorización ha sido recurrida por la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega), que alegaba que se había producido una indebida fragmentación del proyecto eólico.
El TSXG ha dado la razón a Adega y ha anulado la autorización del parque eólico Bustelo, por no ser conforme a derecho. Según la sentencia, los tres parques eólicos promovidos por Greenalia no eran autónomos, sino integrados y dependientes entre sí, al compartir estructuras y conexiones. Por tanto, la evaluación ambiental ordinaria tendría que haber sido única y no separada para cada proyecto.
Además, el TSXG ha señalado que se incumplió el orden legal de los trámites administrativos, ya que no se obtuvieron todos los informes sectoriales antes del trámite de información pública. Esto supone una vulneración del derecho a la participación efectiva de los interesados en el proceso.
¿Qué consecuencias tiene la anulación del parque eólico Bustelo?
La anulación del parque eólico Bustelo supone un revés para los planes de Greenalia, que ya había visto como el TSXG también anulaba la autorización del parque eólico Campelo el pasado 1 de junio. La empresa ha anunciado que recurrirá ambas sentencias ante el Tribunal Supremo y que confía en poder seguir adelante con sus proyectos.
Sin embargo, esta situación también afecta al sector eólico gallego en general, que se enfrenta a una mayor inseguridad jurídica y a posibles retrasos en el desarrollo de nuevos proyectos. Según la Asociación Eólica de Galicia (EGA), esta comunidad autónoma cuenta con un potencial eólico de unos 6.000 MW adicionales a los 3.800 MW actuales, lo que supondría una importante fuente de empleo, riqueza y transición energética.
Por otro lado, la anulación del parque eólico Bustelo también abre un debate sobre la necesidad de mejorar la normativa ambiental y administrativa que regula el sector eólico, para garantizar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. Así, se evitarían conflictos como el que ha generado este caso y se favorecería el consenso social y territorial en torno a las energías renovables.