La Romería de Santa Margarita
La Romería de Santa Margarita es una de las citas más esperadas de las Fiestas de María Pita, que se celebran cada año en la ciudad de A Coruña. Este evento, que tendrá lugar el viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de agosto, ofrece una programación variada y de calidad, centrada en la música y el baile de raíz gallega. Ocho entidades de la ciudad participarán en diferentes actividades, que se complementarán con conciertos nocturnos de grupos de reconocido prestigio. El Gobierno de Inés Rey apuesta, así, por poner en valor la cultura tradicional y popular coruñesa.
Segunda gran noche del folclore
El viernes 25 se celebrará la segunda gran noche del folclore, donde el público podrá disfrutar de las actuaciones de cuatro agrupaciones musicales de la ciudad: Cántigas da Terra, Aturuxo, Donaire y Son d’aquí. Estas propuestas pondrán en escena la riqueza y la diversidad del folclore gallego, con canciones, bailes e instrumentos típicos. El escenario elegido para esta ocasión será el anfiteatro de Santa Margarida, que se convertirá en un espacio de encuentro y celebración.
Jornada participativa con las asociaciones
El sábado 26 será el día dedicado a las asociaciones culturales de la ciudad, que tendrán un protagonismo especial en la Romería. La explanada de la Casa das Ciencias acogerá, en horario de mañana y tarde, una serie de talleres abiertos a todo el público, donde se podrá aprender y practicar diferentes modalidades de baile tradicional gallego. Además, las asociaciones contarán con puestos informativos, donde darán a conocer su labor y sus actividades. Entre las entidades participantes se encuentran: Asociación Cultural Xacarandaina, Asociación Cultural Airiños do Castelo, Asociación Cultural Os Caneiros, Asociación Cultural Os Xuncos, Asociación Cultural Os Trasnos da Coruña, Asociación Cultural Os Gaiteiriños e Asociación Cultural Pansenfron.
Conciertos galegos
La noche del sábado también estará dedicada a la música gallega, con tres conciertos que harán vibrar al público asistente. El primero en subir al escenario será Arredores, un grupo novel que fusiona el folk con otros estilos musicales. A continuación, llegará el turno de Treixadura, una formación veterana y emblemática del panorama musical gallego, que interpretará sus temas más conocidos y sus últimas novedades. Para cerrar la noche, Airiños da Freba ofrecerá un espectáculo lleno de energía y diversión, con canciones que invitan al baile y a la fiesta.
Domingo multitudinario
La jornada del domingo 27 será la más multitudinaria de la Romería, con actividades para todos los gustos y edades. Por la mañana, habrá pasarrúas con Pansenfron o Os Gaiteiriños, que animarán las calles con su música y su alegría. También se podrá disfrutar del popular concierto de la Banda de Música da Coruña, que interpretará un repertorio variado y adaptado al público familiar. Además, se habilitará un nuevo escenario en la zona de las merendas, donde se podrá degustar una sesión vermú amenizada por grupos musicales locales.
Folk peninsular
La noche del domingo será el broche final de la Romería, con tres conciertos que traerán al anfiteatro de Santa Margarida lo mejor del folk peninsular. El primero en actuar será Xosé Lois Romero & Aliboria, una propuesta gallega que combina la música tradicional con sonidos contemporáneos y experimentales. A continuación, subirá al escenario Sharon Shannon, una reconocida acordeonista irlandesa que ha colaborado con artistas como U2 o The Waterboys.
Su música mezcla el folk irlandés con influencias de otros géneros como el reggae, el tango o el country. Para cerrar la noche, y la Romería, se contará con la presencia de Eliseo Parra, el gran renovador de la música tradicional peninsular, que se despide este año de los escenarios. Será la única ocasión en la que el público gallego podrá disfrutar de su directo, que repasará su extensa y exitosa trayectoria.
La Romería de Santa Margarita es, sin duda, una cita imprescindible para los amantes de la música y la cultura tradicional. Una oportunidad única para conocer, disfrutar y participar de la riqueza y la diversidad del folclore gallego y peninsular. Una forma de celebrar las Fiestas de María Pita con respeto y orgullo por las raíces coruñesas.