La 5ª Ruta Rías Baixas Camino de Santiago
Un Camino por mar que revive la historia
La 5ª edición de la Ruta Rías Baixas Camino de Santiago se ha consolidado como una de las experiencias más singulares del verano gallego. Más de 200 peregrinos a bordo de 52 embarcaciones surcan las aguas de las Rías Baixas, siguiendo la estela del navegante veneciano Pietro Querini, quien en 1431 encontró refugio en la Ría de Muros. Esta travesía no competitiva combina historia, naturaleza, gastronomía y espiritualidad en un recorrido que culmina en la Catedral de Santiago.
Una peregrinación marítima únicaOrigen y legado histórico
La ruta se inspira en la travesía de Pietro Querini, cuya odisea marítima dio origen a la Vía Querinissima, un proyecto internacional que busca el reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo. Según la Asociación Vía Querinissima, “este camino conecta siglos de historia, mar y fe, y promueve un turismo cultural y sostenible”.
Itinerario oficial
- Inicio: Baiona, desde el Monte Real Club de Yates.
- Etapas: Islas Cíes, Ría de Aldán, Isla de Ons, Portonovo, Ría de Arousa, A Pobra do Caramiñal, Muros y Portosín.
- Final: Caminata desde Bertamiráns hasta Santiago de Compostela.
Cada parada permite sellar la credencial jacobea, y quienes completen el recorrido reciben la Compostela. Además, el peregrino con más sellos obtiene un “cofre pirata” con productos de la Ría de Muros.
Las Rías Baixas como escenario
Las rías gallegas ofrecen una navegación tranquila y segura. La Ría de Muros, en particular, destaca por su biodiversidad marina y paisajes de ensueño. El río Tambre desemboca en esta ría, creando hábitats ideales para almejas y berberechos, pilares económicos de la zona.
Espacios protegidos
Los participantes disfrutan de enclaves como el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas, la isla de Ons y el Monte Louro. Según Turismo da Coruña, “la Ría de Muros y Noia es un destino indiscutible por su espíritu marinero y su riqueza natural”.
Gastronomía y cultura en cada escala
Celebraciones gastronómicas
Cada puerto recibe a los peregrinos con productos locales: mariscos, conservas, licores y dulces. En Portonovo, por ejemplo, se celebra una cena marinera al aire libre, mientras que en Muros se combina historia y cocina tradicional.
Patrimonio y actividades
Los cascos históricos de Muros y Noia están declarados conjuntos histórico-artísticos. Además, se organizan visitas guiadas, eventos culturales y actividades náuticas en cada parada.
Organización y participación
La ruta está organizada por el Monte Real Club de Yates de Baiona y el Real Club Náutico de Portosín, con el apoyo de la Asociación de Concellos do Camiño da Ría de Muros-Noia. El presidente de esta última, Santiago Freire, la define como “el mayor evento de navegación no competitiva de la costa atlántica”.
Conclusión: Una experiencia transformadora
La Ruta Rías Baixas Camino de Santiago no es solo una travesía náutica, sino una vivencia espiritual y cultural que une mar y tierra. Desde la Ría de Muros hasta el Pórtico de la Gloria, cada etapa está cargada de historia, belleza y camaradería.